Los desequilibrios en el crecimiento del aparato productivo en general y la polarización en el desarrollo de las empresas en lo particular, han provocado la desarticulación de cadenas productivas y en muchos casos la desaparición de las mismas.
De acuerdo con el dirigente de la CANACINTRA local Leonel Valenzuela Medina, los factores y la incertidumbre que está generando la economía estadounidense, hacen necesario que el país cuente con una estrategia industrial que promueva el crecimiento y desarrollo de las empresas.
Dijo que los industriales de Canacintra a nivel nacional afiliados en sus 80 delegaciones, 12 sectores y 95 ramas productivas, consideramos que es momento de diseñar estrategias que minimicen en México los efectos de esta previsible crisis económica global y, al mismo tiempo, nos permitan reiniciar el camino integral del crecimiento y el desarrollo regional y sectorial través de diez puntos fundamentales, cuyos objetivos sean varios.
Articular una estrategia industrial con visión de largo plazo, los cambios sexenales en el enfoque, contenido e instrumentos de la política industrial, poco favorecen el avance y modernización de las empresas de menor tamaño.
Expreso Valenzuela Medina que hay que asumir un compromiso real con las empresas de menor tamaño, mediante la ampliación y otorgamiento de los fondos PYME, considerando que éste y no otro constituye la verdadera palanca del desarrollo.
“Hasta el momento la fluidez de los créditos y financiamientos otorgados mantiene ritmos sumamente lentos”.
Impulsar la modernización de las empresas con instrumentos fiscales, financieros y tecnológicos similares a los que aplican nuestros principales socios comerciales.
Propiciar la integración de cadenas productivas con las empresas grandes, las exportadoras y las maquiladoras, para agregar valor adicional a los productos y para que el efecto de arrastre de dichas empresas favorezca a la industria nacional, en lugar de transmitirse al exterior en beneficio de los proveedores extranjeros.
Expresó que hay que crear una oferta de servicios profesionales y de la más alta calidad en materia de capacitación y gestión empresarial.
Las compras a gobierno son un instrumento fundamental para fomentar la demanda, la integración industrial y el desarrollo de la tecnología nacional. Para lograrlo se requiere:
Revisar y analizar la normatividad, a fin de que no existan impedimentos legales o administrativos, para ser proveedor del sector público.
Establecer como prioridad que las compras del gobierno las provea la industria nacional y que destine al menos el 35 por ciento de las adquisiciones a las MIPyMES. Y que en las licitaciones internacionales se dé preferencia a las empresas nacionales, por encima de las empresas internacionales; que se formule una revisión, en este sentido, de los Tratados Comerciales que hemos firmado con diversos países.
Profundizar la simplificación administrativa son buenos, pero aún queda mucho por hacer para contar con los trámites estrictamente indispensables para la operación de las empresas.
Combatir con eficacia la competencia desleal, el contrabando y la inseguridad, porque atentan contra el patrimonio productivo y el esfuerzo de los empresarios mexicanos.
Crear un entorno competitivo que complemente y no obstruya el avance de la competitividad de las empresas.
Asimismo, es importante impulsar el desarrollo del sector agropecuario, la industria y los servicios, dando prioridad a inversiones que generen más valor agregado, desarrollo tecnológico y empleos, y que tengan un mayor efecto multiplicador sobre la economía nacional.
Para que la economía mexicana crezca en forma sostenida, genere empleos suficientes y mejore la calidad de vida de las familias, es preciso que todos trabajemos en una misma línea, a fin de que las empresas avancen con solidez y consistencia.
Expresó que la articulación eficaz entre gobierno, sector privado y sociedad civil será fundamental a todos los niveles, así como la construcción de instituciones y mecanismos efectivos de participación y cohesión social.
No habrá desarrollo regional equilibrado, restablecimiento de cadenas productivas, generación de suficientes empleos, una mejor distribución del ingreso, o una expansión del mercado interno, si no fortalecemos al sector productivo nacional.
En esto coincidimos los industriales del sector transformación y en torno a ello se tiene que trabajar en los meses por venir.
De acuerdo con el dirigente de la CANACINTRA local Leonel Valenzuela Medina, los factores y la incertidumbre que está generando la economía estadounidense, hacen necesario que el país cuente con una estrategia industrial que promueva el crecimiento y desarrollo de las empresas.
Dijo que los industriales de Canacintra a nivel nacional afiliados en sus 80 delegaciones, 12 sectores y 95 ramas productivas, consideramos que es momento de diseñar estrategias que minimicen en México los efectos de esta previsible crisis económica global y, al mismo tiempo, nos permitan reiniciar el camino integral del crecimiento y el desarrollo regional y sectorial través de diez puntos fundamentales, cuyos objetivos sean varios.
Articular una estrategia industrial con visión de largo plazo, los cambios sexenales en el enfoque, contenido e instrumentos de la política industrial, poco favorecen el avance y modernización de las empresas de menor tamaño.
Expreso Valenzuela Medina que hay que asumir un compromiso real con las empresas de menor tamaño, mediante la ampliación y otorgamiento de los fondos PYME, considerando que éste y no otro constituye la verdadera palanca del desarrollo.
“Hasta el momento la fluidez de los créditos y financiamientos otorgados mantiene ritmos sumamente lentos”.
Impulsar la modernización de las empresas con instrumentos fiscales, financieros y tecnológicos similares a los que aplican nuestros principales socios comerciales.
Propiciar la integración de cadenas productivas con las empresas grandes, las exportadoras y las maquiladoras, para agregar valor adicional a los productos y para que el efecto de arrastre de dichas empresas favorezca a la industria nacional, en lugar de transmitirse al exterior en beneficio de los proveedores extranjeros.
Expresó que hay que crear una oferta de servicios profesionales y de la más alta calidad en materia de capacitación y gestión empresarial.
Las compras a gobierno son un instrumento fundamental para fomentar la demanda, la integración industrial y el desarrollo de la tecnología nacional. Para lograrlo se requiere:
Revisar y analizar la normatividad, a fin de que no existan impedimentos legales o administrativos, para ser proveedor del sector público.
Establecer como prioridad que las compras del gobierno las provea la industria nacional y que destine al menos el 35 por ciento de las adquisiciones a las MIPyMES. Y que en las licitaciones internacionales se dé preferencia a las empresas nacionales, por encima de las empresas internacionales; que se formule una revisión, en este sentido, de los Tratados Comerciales que hemos firmado con diversos países.
Profundizar la simplificación administrativa son buenos, pero aún queda mucho por hacer para contar con los trámites estrictamente indispensables para la operación de las empresas.
Combatir con eficacia la competencia desleal, el contrabando y la inseguridad, porque atentan contra el patrimonio productivo y el esfuerzo de los empresarios mexicanos.
Crear un entorno competitivo que complemente y no obstruya el avance de la competitividad de las empresas.
Asimismo, es importante impulsar el desarrollo del sector agropecuario, la industria y los servicios, dando prioridad a inversiones que generen más valor agregado, desarrollo tecnológico y empleos, y que tengan un mayor efecto multiplicador sobre la economía nacional.
Para que la economía mexicana crezca en forma sostenida, genere empleos suficientes y mejore la calidad de vida de las familias, es preciso que todos trabajemos en una misma línea, a fin de que las empresas avancen con solidez y consistencia.
Expresó que la articulación eficaz entre gobierno, sector privado y sociedad civil será fundamental a todos los niveles, así como la construcción de instituciones y mecanismos efectivos de participación y cohesión social.
No habrá desarrollo regional equilibrado, restablecimiento de cadenas productivas, generación de suficientes empleos, una mejor distribución del ingreso, o una expansión del mercado interno, si no fortalecemos al sector productivo nacional.
En esto coincidimos los industriales del sector transformación y en torno a ello se tiene que trabajar en los meses por venir.
No hay comentarios:
Publicar un comentario