La Secretaría de Economía del estado concluyó el estudio que hizo acerca de la mejora regulatoria que inició hace unos meses en donde se recogieron las opiniones de los empresarios y organismos en todo Sonora.
En un documento de 30 páginas, la dependencia estatal se describe las peticiones de cada municipio en donde se celebró el foro el celebrado en esta frontera fue el 25 de junio pasado.
En él, la Universidad Tecnológica de Hermosillo diseñó una metodología que permite guiar a los empresarios a seleccionar aquellos trámites que inhiben la apertura de empresas o bien que no permiten lograr eficiencias y competitividad en sus operaciones normales o en las de comercio exterior, tanto importaciones como exportaciones.
Se realizaron 12 talleres en los municipios seleccionados aplicando la metodología diseñada por consultores certificados y mediante reuniones dirigidas por instructores y facilitadores acreditados por el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER), se logró llevar a cabo en tiempo y forma las actividades programadas durante los meses de abril, mayo y junio de 2007.
El 30 %, es decir 78 empresarios de la Industria, construcción y maquiladoras, el 21 %, 57 empresarios de comercio; el 34 %, 89 empresarios de servicios, educación y turismo
el 7 %, 17 empresarios de actividades primarias; el 8 %, 19 profesionistas de entidades publicas a nivel federal, estatal o municipal; del total de participantes el 25 % participa en actividades de comercio exterior.
Los empresarios de San Luis presentaron varias recomendaciones con el fin de que la regulación de trámites sea más sencilla.
Presentar trámites de todo tipo aquí en la ciudad y no tener que ir a Mexicali o México, las oficinas estatales y federales parecen ser no suficientes pues las filas son muy largas y los empleados públicos siempre están enojados.
Concienciar a todos los servidores públicos que cualquiera que sea su función pueden realizarla sin ningún problema y así es como deben de prestar un servicio a las personas.
Que exista una retroalimentación con las dependencias federales, estatales y municipales para que la mejora regulatoria funcione y una mejora continua entre todas las dependencias
Los resultados que se obtuvieron en los talleres efectuados en San Luis fueron disminuir el pago de cuotas obrero patronal del IMSS e INFONAVIT; reducir los costos notariales con respecto a Mexicali; disminuir el pago de multas, gastos de ejecución y recargos, y dar facilidad de pago en parcialidades ante todos los créditos fiscales.
En el documento se recomendó lo siguiente para que las mejoras sean funcionales:
Conformar una red empresarial con las personas que asistieron a los talleres y que sea la base para seguir ampliando dicha base de datos, para trabajar como un equipo que permita monitorear por medios electrónicos el comportamiento de las distintas dependencias, y realizar diversas actividades de vinculación que impacten en crecimiento económico.
Realizar acciones para resolver aquellos problemas o situaciones planteadas en los talleres, sobretodo los mas urgentes y que no requieran recursos para su solución, así como promover las mejores prácticas empresariales.
Retroalimentar a las personas que participaron en los Talleres de Mejora Regulatoria.
Se sugiere que se realicen talleres de Mejora Regulatoria cada seis meses, por sectores, municipios o giros, aplicando tecnología como tele conferencias y software interactivo que den resultados inmediatos.
Crear un comité operativo capacitado dentro de la Secretaría de Economía integrado por personal de la propia Secretaría o consultores expertos en la apertura, operación y comercio exterior que permita resolver de inmediato cualquier solicitud de Mejora Regulatoria.
En un documento de 30 páginas, la dependencia estatal se describe las peticiones de cada municipio en donde se celebró el foro el celebrado en esta frontera fue el 25 de junio pasado.
En él, la Universidad Tecnológica de Hermosillo diseñó una metodología que permite guiar a los empresarios a seleccionar aquellos trámites que inhiben la apertura de empresas o bien que no permiten lograr eficiencias y competitividad en sus operaciones normales o en las de comercio exterior, tanto importaciones como exportaciones.
Se realizaron 12 talleres en los municipios seleccionados aplicando la metodología diseñada por consultores certificados y mediante reuniones dirigidas por instructores y facilitadores acreditados por el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER), se logró llevar a cabo en tiempo y forma las actividades programadas durante los meses de abril, mayo y junio de 2007.
El 30 %, es decir 78 empresarios de la Industria, construcción y maquiladoras, el 21 %, 57 empresarios de comercio; el 34 %, 89 empresarios de servicios, educación y turismo
el 7 %, 17 empresarios de actividades primarias; el 8 %, 19 profesionistas de entidades publicas a nivel federal, estatal o municipal; del total de participantes el 25 % participa en actividades de comercio exterior.
Los empresarios de San Luis presentaron varias recomendaciones con el fin de que la regulación de trámites sea más sencilla.
Presentar trámites de todo tipo aquí en la ciudad y no tener que ir a Mexicali o México, las oficinas estatales y federales parecen ser no suficientes pues las filas son muy largas y los empleados públicos siempre están enojados.
Concienciar a todos los servidores públicos que cualquiera que sea su función pueden realizarla sin ningún problema y así es como deben de prestar un servicio a las personas.
Que exista una retroalimentación con las dependencias federales, estatales y municipales para que la mejora regulatoria funcione y una mejora continua entre todas las dependencias
Los resultados que se obtuvieron en los talleres efectuados en San Luis fueron disminuir el pago de cuotas obrero patronal del IMSS e INFONAVIT; reducir los costos notariales con respecto a Mexicali; disminuir el pago de multas, gastos de ejecución y recargos, y dar facilidad de pago en parcialidades ante todos los créditos fiscales.
En el documento se recomendó lo siguiente para que las mejoras sean funcionales:
Conformar una red empresarial con las personas que asistieron a los talleres y que sea la base para seguir ampliando dicha base de datos, para trabajar como un equipo que permita monitorear por medios electrónicos el comportamiento de las distintas dependencias, y realizar diversas actividades de vinculación que impacten en crecimiento económico.
Realizar acciones para resolver aquellos problemas o situaciones planteadas en los talleres, sobretodo los mas urgentes y que no requieran recursos para su solución, así como promover las mejores prácticas empresariales.
Retroalimentar a las personas que participaron en los Talleres de Mejora Regulatoria.
Se sugiere que se realicen talleres de Mejora Regulatoria cada seis meses, por sectores, municipios o giros, aplicando tecnología como tele conferencias y software interactivo que den resultados inmediatos.
Crear un comité operativo capacitado dentro de la Secretaría de Economía integrado por personal de la propia Secretaría o consultores expertos en la apertura, operación y comercio exterior que permita resolver de inmediato cualquier solicitud de Mejora Regulatoria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario